Foro de discusión y soporte para usuarios de R

Un foro abierto a todos los temas relacionados con R que quiera.
Nota: Una url estable a este foro es https://knuth.uca.es/R-foro.

Clustering en R

de Oriol Abello Olive -
Buenas,
Mirad , estoy haciendo un proyecto en que tengo que implementar una formula muy parecida a la de Lance & Williams y queria coger de ejemplo las funciones de hclust y Agnes del paquete cluster. Viendo el codigo, me he encontrado que utiliza archivos de Fortran (hclust.f i hcass2). Sabriais decirme donde estan estos archivos dentro de un SO Windows??? no hay manera de encontrarlos
Gracias

Transposición

de Richard Villegas -
Hola a todos, estoy aprendiendo este fabuloso programa R, pero tengo algunos problemas y me preguntaba si alguien me pudiera indicar como en R commander puedo hacer transposición de datos de una hoja en excel ya que mi base de datos en relación a las columnas excede a la hoja electronica en sus campos disponibles, se que a través del R console se puede hacer este procedimiento, no se si alguien pudiese orientarme al respecto para el R Commander o como debo anotar el script, muchas gracias por su apoyo...

Richard

funcion dar formato a tablas de contingencia

de Andrés Necochea -
Hola, les cuento. Hace tiempo estoy tratando de crear una función para dar un formato a las tablas de contingencia que sea similar a la de SPSS. Mi idea era incluir esta función en un plug in de rkward. Con la ayuda de Thomas Friedrichmeier, que participa en el foro developers de RKWard hicimos esta función:

bind.tables <- function (...) {
tables <- list (...)
output <- unlist (tables)
names <- attr(attributes(tables[[1]])$dimnames, "names")
dim (output) <- c (dim (tables[[1]]), length (tables))
dimnames(output) <- list (var1 = dimnames (tables[[1]])[[1]],
var2=dimnames(tables[[1]])[[2]], statistic=names (tables))
attr(dimnames(output), "names")[1] <- names[1]
attr(dimnames(output), "names")[2] <- names[2]
ftable (output, col.vars=names[2])
}

para usarlo generan primero las tablas:
tabla <- xtabs( ~ var1 + var2)
tabla.total <- prop.table(tabla)
tabla.fila <- prop.table(tabla, 1)
tabla.columna <- prop.table(tabla, 2)
tabla.esperados <- chisq.test(tabla)$expected

luego juntan las tablas con la función:
bind.tables("Frecuencias" = tabla, "% del total" = tabla.total, "%de la fila" = tabla.fila, "% de la columna" = tabla.columna, "Esperados" = tabla.esperados)

Aquí va un ejemplo de la salida:


var1 categ1 categ2
var2 statistic

categ1 Frecuencias 24.0000000 23.0000000

% del total 0.2400000 0.2300000

%de la fila 0.5106383 0.4893617

% de la columna 0.4800000 0.4600000

Esperados 23.5000000 23.5000000
categ2 Frecuencias 26.0000000 27.0000000

% del total 0.2600000 0.2700000

%de la fila 0.4905660 0.5094340

% de la columna 0.5200000 0.5400000

Esperados 26.5000000 26.5000000

Espero que les guste.

RQDA

de Joan Calventus -
Hace un tiempo que uso RQDA (para Windows), sin problemas. Para cargar la GUI seguí los pasos detallados en http://rqda.r-forge.r-project.org/ sin ningún problema.
Tan solo se me avisa, cada vez que inicio el programa:

Aviso: 'gtkTooltips' is deprecated.
Use 'GtkTooltip' instead.
See help("Deprecated") and help("RGtk2-deprecated").
Aviso: 'method' is deprecated.
Use 'GtkTooltip' instead.
See help("Deprecated") and help("RGtk2-deprecated").

Quizás alguien pueda indicarme si este stkTooltips obsoleto comporta alguna limitación o problema (que no haya descubierto aún)
He intentado cargar GtkTooltip pero me ha resultado imposible. ¿Alguien podría comentar al respecto?

Saludos,

Carga inicial

de Guillermo Valles -

Buenas a tod@s, quería comentaros que me ocurre algo raro con R. El otro día estaba trabajando con R, cuando de repente se me cerró así por las buenas, sin yo poder guardar nada de mi trabajo y sin poder hacer nada. Entonces, ahora cada vez que abro R me tarda más porque me carga los datos y las funciones que estaba utilizando antes de que se me cerrara bruscamente.

Ahora mis dudas son ¿Porqué me carga siempre todo lo del fatídico día al iniciar R? ¿Qué puedo hacer para evitar eso?

Muchas gracias de antemano ante cualquier tipo de ayuda que me podais ofrecer. GRACIAS.

Problemas con gráficos y sus estilos de fuente

de Patricio Pavez -
Estimados;

Les escribo pues tengo el siguiente problema.
Para un trabajo que estoy realizando, necesito generar gráficos para unos reportes. El problema es que me exigen que en estos gráficos, el estilo de las letras sea "calibri", he estado probando con la función "font" dentro de la función "text", pero ninguna de las fuentes se parece a la que necesito.
¿Alguno conoce alguna forma de obtener este estilo de letra para los gráficos?

De antemano muchísimas gracias.

instalacion packages uroot

de nahuel salvo -
Tengo instalado sobre Debian y en forma correcta R y Rcomander. Necesito instalar un paquete que se llama uroot, el cual ya lo tengo bajado y comprimido como uroot_1.4-1.tar.gz ahora el problema no es descomprimirlo sino como instalarlo en R, la opcion de install.packages no puede ser, pero no encuentro como instalar paquetes cuando estos estan en la misma maquina y ademas comprimidos. Espero que la consulta sea clara. Gracias

Análisis de series temporales de meteorología

de Rubén Gómez -
Hola:

Estoy realizando una análisis de series temporales de varias variables de meteorología para mi proyecto fin de carrera; no es exactamente un problema con R, pero no encuentro un lugar adecuado donde pedir ayuda.

Os cuento a ver si me podéis ayudar.

Tengo datos varios (viento, temperaturas, humedad, etc) procedentes de dos estaciones meteorológicas sobre los que estoy realizando un estudio climatológico: según la documentación consultada, lo correcto es realizar una homogeneización de los mismos, para lo cual iba a utilizar el paquete Climatol [0].

Un error con el mismo me llevó a contactar con el autor del paquete que, entre otras cosas, me dijo que no tenia mucho sentido realizar dicha homogeneización con solo dos series meteorológicas.

Con este consejo dado, decidí que, al menos, debía realizar un análisis de las series para indicar posibles anomalías en los datos, y para ello, pensé en tratar los datos meteorológicos como series temporales (que también lo son).

Puesto en eso, la documentación que encuentro recorriendo la red, es, cuando menos, confusa: en algunos sitios se habla de descomponer las series, después suavizarlas, aplicar correlación, ajuste de modelos... y en otros, suelen empezar con la autocorrelación, no realizan suavizado o ajuste de modelos...

Después de mucho tiempo invertido indagando, decidí realizarlo de esta manera:

- Descomposición de la serie (utilizando la función stl())
- Estudio de la autocorrelación de la misma (con acf())
- Estudio de la serie en base a estadística descriptiva (medidas centrales, de dispersión y sesgos).
- Ajuste a distribución adecuada: Weibull, normal, etc.

En base a eso, empecé a atacar los datos disponibles cuando di de bruces con un nuevo problema que no esperaba: mis series contienen lagunas, en algunos casos muy grandes (varios huecos de, por ejemplo, 20 y 10 meses seguidos), y la función stl() no permite datos perdidos.

Entonces -pensé- debo realizar un completado de las series.

He aquí un nuevo problema, tras de nuevo indagar en la red encontré la función reglin() y regspline() del paquete Parsecs [1] que hace justo lo que quería: completar los huecos de mis series.

Ufano estaba yo con este resultado, cuando en una de la bibliografía que manejo observé que, tras completar unas series, realizaban un estudio de varianza (criterio de «Información relativa», desde Llamas, J., 1993, «Hidrología general. Principios y aplicaciones», U. del País Vasco) para comprobar que se había añadido información a la serie.

Obviamente, lo imite... con resultados muy distintos a los que podía -y quería- esperar: el completado de la serie con reglin() o regspline() era un fiasco.

Ante este nuevo imprevisto, me arme nuevamente de valor y recorrí, por enésima vez, la red. Las nuevas búsquedas no me llevaban a ningún resultado concluyente para realizar un completado de una serie univariante, hasta que encontré una tesis del señor Barrera Escoda [3], donde, precisamente, se hablaba de completado de series meteorológicas.

El caso es que, aunque de gran ayuda, no ha sido suficiente y, ya, la verdad, estoy confundido y arrinconado sin saber por donde ir, de ahí que busque ayuda en este foro (y es, creo, mi último recurso).

Entonces, y al caso, la pregunta:

- ¿Como podría realizar un análisis sobre las series meteorológicas que tengo de forma válida? ¿Seria posible de alguna forma realizar un completado de las mismas o, por el contrario, debo desechar los periodos en que no poseo datos? ¿Es válida la metodología a aplicar anteriormente comentada?

Perdón por el ladrillo, gracias por vuestra atención y espero me podáis ayudar.

Un saludo.

R. Gómez


[0] http://webs.ono.com/climatol/climatol.html

[1] http://cran.r-project.org/web/packages/pastecs/pastecs.pdf

[2] http://zucaina.net/Publicaciones/barrera-dea.pdf

Error en R "Error: invalid multibyte string at"

de Alejandro Fuster Martinez -
Hola.

He instalado la última versión de R, la 2.12.1 en Windows XP SP 2.

Los menús con carácteres epeciales, como acentos, aparecen de esta forma:
http://img695.imageshack.us/i/51473638.jpg/
(También se ven mal en la consola del "RGui")

Si os fijais en la imagen vereis que sale algo como "<a1>". Bien, en principio esto no es ningún problema, lo que ocurre es que cuando uso diferentes funciones, por ejemplo "plot(edades)" da un error que dice exactamente:

"Error: invalid multibyte string at '<a1><66>ica'"

Veo que tiene que tener una relación con ese fallo que también hace que los menús del programa no vayan. He probado la misma instalación en otro PC con Windows XP SP 2 y funciona correctamente, y da la casualidad de que en él los menús se ven bien.

En este mismo foro leí un hilo en el que daba ese error:
https://knuth.uca.es/moodle/mod/forum/discuss.php?d=569

Mas o menos se llegaba a la conclusión de que podría ser por la librería GTK, y que podría interferir con otros programas que también la usaran, como el "emesene" (programa que sí tengo instalado en el PC que falla y que no tengo instalado en el que no falla). Desinstalé el "emesene", gimp, geany... y demás programas que pudieran hacer uso de la librería GTK pero tampoco funciona (tras las desinstalaciones limpié el registro de windows).

He pensado que, tal vez, cambiando el idioma del programa al Inglés se puede solucionar, aunque no sé como se cambia el idioma.

Si alguien pudiera aportarme alguna idea me ayudaría mucho. Muchas gracias.